Listado de peces para el acuario marino; entre los que se pueden encontrar habitualmente en la tienda están las damiselas, cirujanos, los mariposa o chaetodones y los peces payaso.
Subcategorías
En el orden de los peciformes se encuentra la familia pomacentridae que incluye las especies que popularmente se conocen como payasos y damiselas. La subclase amphiprioninae clasifica las diferentes especies del pez payaso o anémona, separadas en dos clases: la amphiprion, que engloba la mayoría de las especies; y premnas, donde sólo hay una especie. Habitualmente disponemos de la especie de payasos mas popular en la tienda: el amphiprion ocellaris (falso pez percula o falso pez anémona) y ocasionalmente algunas otras variedades muy conocidas en acuariofilia como: a. melanopus, a. polymnus, a. percula onyx, premnas biaculeatus.
Las damiselas comparten la familia pomacentridae con los peces payasos, pero se separan de estos en las subfamilias chrominae (castañuelas, que también consideraremos como damiselas) y pomacentrinae (damiselas). Los géneros que engloban estas dos subfamilias se referencian tradicionalmente por damiselas y las especies que clasifican están consideradas como los peces más resistentes para el acuario marino, por lo que son siempre una buena elección para cualquier nivel. La gran mayoría de especies de damiselas se vuelven peces agresivos en edad adulta y habrá que estudiar la compatibilidad con otros habitantes del acuario antes de decidirse por uno de estos ejemplares. Una excepción la encontramos en el Chromis Viridis que normalmente mantiene buenas relación con otros peces, tanto intraespecífica como interespecífica.
Todas las especies pertenecientes a la familia Acanthuridae se conocen como peces cirujano por las dos espinas plegables que muestran donde comienza la cola. Las espinas retractiles están afiladas como bisturíes y su utilidad es la defensa frente a otros peces. La familia incluye 4 géneros: acanthurus, ctenochaetus, naso, paracanthurus, prionurus, y los zebrasoma. Entre todos estos géneros se pueden encontrar especies muy populares en acuariofilia por su atractivo colorido y, en algunos casos, por su facilidad de mantenimiento y buena compatibilidad interespecífica. Principalmente se alimentan de algas y contribuyen al control de las mismas en el acuario marino.
Los lábridos se corresponden con la familia de nombre científico Labridae. Constituye una familia muy variada en la que se encuentran 500 especies repartidas por 60 géneros. Entre las particularidades de los lábridos descubrimos las bocas protractiles que les permiten comer alimentos de gran tamaño en comparación con su cuerpo, y el hermafroditismo protógino caracterizado porque nacen todos hembras y las más dominantes se transforman en machos.
Los calinonímidos o dragoncitos (familia callionymidae) se dividen en 18 generos entre los que se reparten hasta 130 especies. Se alimentan de invertebrados bentónicos recorriendo los fondos marinos. La fisionomía de todos los géneros es muy similar, pero varían en coloración. El género Synchiropus (mandarines) incluye hasta 37 especies entre las que encontramos algunas conocidas en la acuariofilia marina (s. picturatus, s. splendidus, s. ocellatus, s. stellatus). El mantenimiento de estos peces está supeditado a la presencia de pequeños invertebrados en el acuario de los que puedan alimentarse.
Los gobios forman una amplia familia (de nombre científico gobiidae) de más de 200 géneros entre los que se distribuyen 2000 especies. Viven en los fondos marinos en variedad de sustratos adaptándose a fango, arena, corales y rocales. La mayoría comparte una característica: ausencia de vejia natatoria, lo que los lleva a estar resposando sobre el fondo o rocas la mayor parte de su tiempo. Entre los géneros comunes para el acuario de arrecife están: amblyeleotris, amblygobius, cryptocentrus, gobiodon, gobiosoma, istigobius, signigobius, stonogobiops y valenciennea. Algunas especies resultan muy atractivas para acuariofilia por su bonito colorido y la relación de simbiosis que establecen con algunos camarones y que no es difícil de lograr en el acuario.
La familia Chaetodontidae incluye 12 géneros con más de 125 especies a los que popularmente se llama peces mariposa. Muy conocidos entre los aficionados al acuario marino por su atractico colorido.
La familia de los cardenales o apogónidos (nombre científico apogonidae) se caracteriza porque todas las crías son incubadas dentro de la boca de los machos. Actualmente se conocen 32 géneros y 345 especies. Algunos de estos peces son apreciados para el acuario marino por su facilidad de mantenimiento y buena compatibilidad con otras especies.
La familia pomacanthidae la forman los llamados peces ángel. Existen 9 géneros, entre los que destaca para el acuario marino el centropyge que incluye las especies a las que nos referimos por peces ángel enanos. Sus coloridos vistosos los convierten en peces apreciados en acuariofilia aunque algunas especies resultan difíciles de mantener.
Los blénidos forman la familia de nombre científico blenniidae. Las especies integrantes presentan una cabeza chata, cuerpo alargado y carecen de vejiga natatoria. En el acuario se utilizan con frecuencia como peces limpiadores ya que suelen pasar su tiempo en los fondos marinos y alimentarse de algas y pequeños invertebrados.
Dentro de la familia scorpaenidae distinguimos dos subfamilias: la pteroinae, en la que se clasifican los comúnmente conocidos como peces leones; y la scorpaeninae a los que llamaremos peces escorpiones. Estas denominaciones vienen dadas por su morfología y porque muchos de ellos son altamente venenosos. De vistosas formas y coloridos algunas especies se adaptan a la vida en el acuario marino.
Los peces halcón son aquellos englobados dentro de la familia cirrhitidae que incluye hasta 12 géneros en los que se clasifican especies que se aclimatan adecuadamente a la vida en cautividad del acuario.
El nombre común de halcones les viene dado por la forma en la que capturan a sus presas: se colocan en ubicaciónes altas, como encima de un coral, y se apresuran a dejarse caer sobre sus presas en el momento oportuno. Son carnívoros que gustan de crustáceos y moluscos.
Peces de las familias Pseudochromidae (dottybacks) y Grammatidae(gramátidos). Las especies que engloban sus géneros son muy conocidas en acuariofilia por sus llamativos colores, una adaptación al acuario propicia, porque no crecen demasiado y muchos son compatibles con los acuarios de arrecife.
La familia de nombre científico Balistidae se conoce popularmente como peces ballesta y la representan unas 40 especies que se reparten en 12 géneros. El nombre de ballesta se debe a la posibilidad de ocultar la primera aleta dorsal, o mantenerla erecta, lo que les concede una ventaja para anclarse en agujeros, y les da el nombre por verse esta aleta como un gatillo. Los peces ballesta son solitarios y muestran una agresividad que se va acentuando con la edad. No es compatible con peces más pequeños, y tampoco es válido para el acuario de arrecife por su incompatibilidad con los invertebrados. De hábitos diurnos, su alimentación está basada en zooplancton, algas e invertebrados. Disponen de unos dientes fuertes cuya mordedura puede causar daños incluso a una persona. Hay que disponer de un buen tanque para su mantenimiento ya que todas las especies de ballestas llegan a alcanzar tamaños por encima de la media de otros peces de acuario. Algunos ballestas resultarán especialmente conocidos por su atractivo colorido como el Rhinecanthus aculeatus llamado el pez picaso, el balistoides conspicillum conocido como el ballesta payaso, o el balistapus undulatus de nombre popular ballesta tigre. A pesar de la belleza de estos peces hay que valorar antes su adquisición porque cualquiera de ellos alcanza los 30 cm., ensucia el agua, es incompatible con invertebrados y llegará a ser agresivo con la edad presentando problemas con especies más pequeñas.
Peces de la familia Serranidae popularmente conocidos como serránidos. Entre ellos destacan las anthias por su intenso colorido y un tamaño reducido que se adapta a las dimensiones de los acuarios modernos.
Encontramos en el pez zorro o lo vulpinus una de las especies más resistentes para el acuario marino. Fácil de alimentar y pacífico con otras especies. Se alimentan de algas por lo que se recomiendan para los acuarios de arrecife.También aceptan comida congelada o alimento seco. Muy vistosos con coloración principalmente amarilla, acompañada de blanco y...
Pez lija (familia monacanthidae) perteneciente al género acreichthys. Se le conoce como el pez come aiptasias porque es realmente eficaz en el control de plagas de esta anémona. De caracter no agresivo es una especie dura y se aclimata a la vida en el acuario. Alcanza una longitud máxima de 12 cm.
Pez conejo que alcanza hasta un máximo de 28 cm. La especie se caracteriza por ser venenosa. Se adapta perfectamente a la vida en el acuario. El color es un amarillo, que puede llegar a ser algo anaranjado, uniforme en todo el cuerpo, presentando algunas zonas más oscuras.
Excelente especie para acuarios de arrecife que no son demasiado grandes y en el que se alojan únicamente peces tranquilos. Destaca por su colorido y su característica aleta dorsal alargada como un sable, por su personalidad tímida y una peculiar forma de nadar suspendido a empujones con su larga aleta.
Pequeño y atractivo pez globo. Alcanza los 10 centímetros y se caracteriza por un colorido blanco en el que destacan las 4 franjas negras por las que recibe el nombre común de toby rayado negro. Es muy conocido porque si se ve amenazado puede ingerir agua para aumentar su volumen además de liberar una neurotoxina en caso de ser ingerido.
Conocido como el gobio dardo zebra. Presenta unas llamativas rayas verticales a lo largo de todo el cuerpo. Es una especie muy pacífica que alcanza una longitud de 11 cm.
Dentro de la familia de los peces ballesta destaca por su popularidad el pez de nombre científico rhinecanthus aculeatus, conocido como el pez ballesta picasso, que presume de un patrón de colores como pocas especies. Su mantenimiento es sencillo pero necesita un acuario muy grande y no es compatible con invertebrados.
El lábrido limpiador azul alcanza hasta 10 cm de longitud. Destaca por su tarea de desparasitación de otros peces. Resulta difícil su aclimatación al acuario por su alimentación, puede llegar a adaptarse a comida congelada o preparaciones para carnívoros, mysis o gusanos, pero para que se acomode sin riesgo haría falta una buena comunidad de peces en la...
Recibe el nombre de pez león común. Pertenece a la familia de los scorpenidae. Poseen bocas protráctiles con las que llegan a ingerir peces que alcanzan casi la mitad de su tamaño. Sus espinas dorasales son venenosas y hay que manipularlos con cuidado. Resulta fácil alimentarlos con comida viva y tienen una buena compatibilidad con peces que no sean...