Una especie adecuada para todos los niveles. Es un pez pequeño que llega a un máximo de 4 cm, y que en el acuario se dejará ver formando cardúmenes. También se conoce como tetra luminoso.
Este producto ya no está disponible
Disponible el:
Neón Cobre
Una especie adecuada para todos los niveles. Es un pez pequeño que llega a un máximo de 4 cm, y que en el acuario se dejará ver formando cardúmenes. También se conoce como tetra luminoso.
Recipiente :
* Campos obligatorios
total Cancelar
Una especie muy conocida que ha ganado su merecida fama por resultar un pez ideal para los acuarios comunitarios. Hay que mantenerlos en cardúmenes de 6-8 ejemplares o más, y crearán con su pequeño tamaño de un máximo de 4 cm, un bonito despliegue gracias a esa línea iridiscente de color rojizo o anaranjado que atraviesa horizontalmente su cuerpo ahusado recorriendo desde el ojo hasta el comienzo de la aleta caudal.
Su comportamiento pacífico los hace compatibles con cualquier especie que no les resulte una amenaza. Los compañeros ideales son las coridoras y otros tetras sudamericanos, pero también se han combinado con éxito en acuarios de discos y pequeños cíclidos.
No deja de ser un carácido de cardumen con temperamento tímido. Para que gane seguridad es mejor dotar al grupo de neones cobre de los escondites necesarios y una densa decoración a base de plantas naturales.
Es uno de los peces que debería sonar como recomendado para todos aquellos que se inician en la afición por el mantenimiento de acuarios tropicales.
Popularmente es conocido como neón cobre, aunque también es muy típico el nombre de tetra luminoso. Ambos nombres comunes hacen referencia a esa línea central que atraviesa el cuerpo del pez que lo ilumina con un color similar al del cobre.
Científicamente se le conoce como Hemigrammus Erythrozonus (Durbin, 1909), perteneciente al orden de los Characiformes, y a la familia Characidae. Estamos ante uno de los representantes más conocidos de los carácidos sudamericanos. Su género, el Hemigrammus, incluye más de 50 especies, aunque como bien es sabido a lo largo del tiempo estas clasificaciones han variado notablemente y, actualmente, se etiquetan como Incertae Sedis. El género lo comparte con otro clásico del mundo de los acuarios como es el borrachito (H. rhodostomus).
Se halla distribuido únicamente en diferentes afluentes del río Esequibo, en el país de Guyana. Principalmente gusta de las aguas que transcurren por el bosque, en las que hay una gran caída de material orgánico como hojas y ramas, que al descomponerse provocan un agua más sucia, elevando los niveles de acidez.
El pH recomendado en acuarios está entre 5.5 y 7.5, ya que soportan un nivel neutro e incluso ligeramente alcalino, pero para garantizar la adaptación de los peces, un colorido más intenso, o para adentrarse en la cría, hay que proporcionarle un pH ligeramente ácido entre 5.5 y 6.5, similar al que se localiza en su hábitat natural. El rango de temperaturas entre 24º y 28º C.
Presenta forma ahusada, comprimido lateralmente, que es lo que se suele llamar fusiforme, un cuerpo elipsoide en el que la cola y la cabeza son más estrechas que el centro.
El color es prácticamente transparente, únicamente interrumpido por la línea que caracteriza la especie: una banda horizontal que recorre el cuerpo desde el mismo ojo hasta la aleta caudal. Esa línea típica es de color rojizo o anaranjado, o podríamos pensar en un color cobre que da el nombre común a la especie. Además es iridiscente, y en estado salvaje, en una preferencia por las aguas algo teñidas, serviría a los propios integrantes del cardumen para identificarse unos a otros. El ojo es grande, de color negro, con el anillo que rodea la pupila en la parte superior en el color cobre como comienzo de la línea transversal.
Alcanzan un tamaño de 4 cm.
Las hembras tienen el vientre más abultado y llegan a ser ligeramente más grandes que los machos.
Es una especie omnívora que no pondrá ningún inconveniente para su alimentación en el acuario. Los preparados comerciales a base de escamas secas y gránulos serán bien recibidos. Si queremos complementar la dieta buscando una buena salud y que desplieguen su mejor colorido, lo más recomendable será aportarles comida con un alto nivel nutritivo y proteínico como puede ser alimento vivo o congelado basado en artemia o daphnia.
Se adaptará a la perfección al acuario comunitario cuando que no tenga que compartir espacio con especies que pudiesen representar una amenaza. También se aconseja mantener siempre un cardumen de 6 o ejemplares o más, pero si se dispone del tanque necesario y se quieren introducir 15 o 20, se sentirán igualmente cómodos.
Hay que dejarles un espacio abierto para que puedan nadar por el que se dejarán ver en grupo incansablemente. El resto del acuario puede ser adornado con plantas y troncos. La vegetación flotante será apreciada si la intensidad de luz es alta, ya que el neón cobre, como la mayoría de carácidos sudamericanos habitan en zonas de con luz más bien tenue.
Temperatura: 24 – 28 º C
pH: 5.5 – 7.5
Dureza: 2 – 15 ºdGH
Muy fácil de reproducir. Se pueden seguir las mismas indicaciones que para otros carácidos. Se necesita un tanque pequeño acondicionado con plantas en las que se llevará a cabo el desove. La temperatura ideal hay que fijarla hacia arriba en unos 28º C, y un pH ligeramente ácido de 5.5 – 6.5 pH, también es importante la dureza, el agua tiene que ser más bien blanda y estar entre 1 y 5 dGH.
¿Qué es Incertae Sedis?
Es una expresión latina que se utiliza en la clasificación de las especies para indicar la imposibilidad de ubicar exactamente un taxón (un grupo de organismos o especies emparentadas).
La familia de los carácidos ha sufrido notables cambios en los nombres científicos de las especies a lo largo del tiempo. Diferentes géneros permanecen como Incertae Sedis por desacuerdos de la comunidad científica para encontrar criterios de clasificación exactos.
Este es uno de los motivos que conlleva que cuando consultamos libros antiguos y verificamos la información actualizada en internet algunas especies han cambiado su nombre por variaciones o aparición de nuevos géneros.
Actualmente, la comunidad científica cree que las 70 especies conocidas del género Hemigrammus requieren una revisión completa.
¿Qué es la artemia? ¿Y la daphnia?
Son géneros de pequeños crustáceos. En acuariofilia se utilizan como alimento vivo o bien desecado porque proporcionan un alto valor nutricional con un especial aporte de proteínas. A la mayoría de especies de peces y a algunos invertebrados les encanta.