El color base es normalmente un plateado translúcido que se ve interrumpido únicamente por dos extremos: en la cabeza un color rojo, y en la aleta caudal una alternancia de bandas blancas y negras, que hacen un contraste muy divertido para la especie. Alcanzan un tamaño máximo de 4 - 5 cms.
Este producto ya no está disponible
Disponible el:
Borrachito
El color base es normalmente un plateado translúcido que se ve interrumpido únicamente por dos extremos: en la cabeza un color rojo, y en la aleta caudal una alternancia de bandas blancas y negras, que hacen un contraste muy divertido para la especie. Alcanzan un tamaño máximo de 4 - 5 cms.
Recipiente :
* Campos obligatorios
total Cancelar
Los borrachitos son una especie con carisma. Su propio nombre común resultará difícil de olvidar. Un cuerpo plateado en el que destaca la cabeza colorada y un bonito contraste entre bandas blancas y negras en la aleta caudal lo hacen ser muy vistoso.
Es un pez muy pacífico que disfrutará de la vida en cardumen y que no molestará a otras especies. No alcanza un gran tamaño (4-5 cm) por lo que se puede mantener un pequeño grupo en un acuario de unos 60 cm de longitud. Sus compañeros de acuario ideales serán las coridoras y otros carácidos sudamericanos, pero siempre que los parámetros del agua y las condiciones del acuario lo permitan, también se han combinado en tanques comunitarios con barbos, anabántidos, rasboras e incluso algunos pequeños cíclidos africanos.
Perteneciente al orden de los Characiformes, y dentro de este a la familia Characidae, estamos ante un carácido sudamericano incluido en uno de los géneros más conocidos: el Hemigrammus. Fue descrito por primera vez en 1924 por el zoólogo berlinés C. G. E. Ahl, y se le dio el nombre científico de Hemigrammus rhodostomus. Es una especie muy famosa en el mundo de los acuarios, pero siempre bajo el nombre popular de borrachito. Otros nombres comunes son cabecirrojo o tetra de nariz roja.
El género Hemigrammus incluye más de 50 especies, actualmente prácticamente 70, aunque se mantiene el etiquetado de Incertae Sedis y algunas - o incluso todas - pueden requerir una reclasificación en el futuro. Entre esas especies hay otra que responde científicamente a H. bleheri, y popularmente llamado tetra cabeza de fuego, o también borrachito. El parecido entre las dos especies hace que se confundan con mucha frecuencia.
Dentro de la familia Characidae hay un género conocido como Petitella que incluye únicamente una especie: Petitella georgiae, que de nuevo vuelve a ser muy parecido a los H. rhodostomus y H. bleheri. Al P. georgiae se le conoce popularmente como falso tetra de nariz roja o el falso borrachito. La similitud entre las tres especies es visualmente tan asombrosa que en muchas ocasiones se llegan a comercializar indistintamente como una misma especie de borrachitos.
Las diferencias entre los tres peces pueden ser múltiples, pero no son evidentes. Se encuentran marcas distintivas en la boca y dientes, en los colores o en el pedúnculo caudal. Pero la forma visual más rápida y sencilla la podemos determinar con los siguientes detalles: el Hemigrammus bleheri tiene la mancha roja de la cabeza más extendida llegando al opérculo branquial, en las otras dos especies únicamente se extiende por la región que comprende la cabeza. De las tres especies el Petitella georgiae luce la coloración más oscura en general, y la más intensa y marcada en las bandas negras de la aleta caudal, mientras que el Hemigrammus rhodostomus tiene el color más apagado de los tres.
Se encuentra distribuido en el río Orinoco en los países de Venezuela y Brasil. Principalmente en afluentes, y al igual que la mayoría de carácidos de Sudamérica, en aguas oscuras teñidas por la descomposición de material orgánico como ramas y hojas que conllevan un agua más ácida.
Si obviamos el parecido con las otras dos especies comentadas en el apartado de clasificación científica, es un pez muy fácil de distinguir por un contraste muy alto entre la cabeza y la aleta caudal. El cuerpo es completamente plateado, sin mayor distinción en el color, pero la cabeza está pintada de rojo, como si el pez estuviese colorado, mientras que la aleta caudal es de color negro con cuatro divisiones blancas.
Tiene la forma ahusada típica de los carácidos, bastante comprimido. Las aletas no están especialmente pronunciadas.
Su longitud máxima es de 4 – 5 cm.
Los patrones identificativos son los mismos que en otras especies de la misma familia. Las hembras tienen el vientre más abombado y los machos lucen más esbeltos. Las hembras pueden dar la sensación de mayor tamaño. Sin embargo, estos detalles no están significativamente marcados y su distinción puede no ser evidente.
Pez omnívoro que aceptará los preparados comerciales. Se puede complementar una dieta típica en escamas secas con alimento vivo o congelado que contribuirá a una dieta equilibrada para que luzca sus mejores colores.
Se recomienda mantener un grupo de al menos 6 ejemplares en acuarios de 60 cm de longitud. Pudiendo aumentar el cardumen tanto como queramos siempre el tamaño del tanque lo permita.
Es un pez adecuado para acuarios comunitarios cuando no exista la presencia de peces de gran tamaño que pudiesen resultarle una amenaza ya que el borrachito no suele sobrepasar los 4 cms. Pacífico y tranquilo, pero muy activo, gustará de nadar por las zonas abiertas del acuario.
La convivencia en cardumen les ayuda a ganar seguridad evitando que se escondan o se vuelvan agresivos, hay que evitarles sobresaltos. En general es un pez muy duro una vez que ya se ha aclimatado, pero tiende a estresarse en situaciones como pueden ser el transporte y cambio de acuario, que en algunas ocasiones pueden resultar fatales. Se recomienda sobresaltarlos lo menos posible. Para contribuir a su bienestar se puede buscar la simulación de un biotopo sudamericano con la inclusión de troncos y raíces que les permitan encontrar escondites rápidamente. La vegetación densa también puede ayudar aunque hay que señalar que en la naturaleza los borrachitos no se hallan en zonas de tanta vegetación como otros carácidos.
Temperatura: 24 – 27 ºC
pH: 5.5 – 7.0
Dureza: 2 – 15 ºdGH
En cautividad puede llegar a vivir 4 – 5 años si se le proporcionan unas condiciones adecuadas.
La cría en cautividad es perfectamente posible. Hay que seguir las mismas indicaciones que para otras especies de carácidos del mismo género. Los parámetros del agua ideales para la cría habrá que establecerlos en 28º C, 5.5 – 6.5 pH, y dGH 1-5.